fbpx
GeneralesSlider

Paris 2024: Una delegación con medallas, ¿es posible?

Se viene Paris 2024 y la pregunta más recurrente en estos momentos es ¿Cuántos deportistas van a integrar la delegación argentina?. El país ya cedió algunos deportes en conjunto, algunos significativos, y obtuvo otros pases. Pero ¿Qué hace falta para lograr mejores rendimientos en el los Juegos Olímpicos?. En esta encuesta realizada por AAD, algunas respuestas.

Por: Sol D´Amato

(@Solccidamato)

Paris 2024 está a la vuelta de la esquina. No es una frase hecha, es una realidad. El hecho de haber cambiado el año de Tokyo 2020, se aceleró el proceso clasificatorio para el próximo juego olímpico. Argentina ya obtuvo clasificación en natación con Macarena Ceballos, el rugby 7 masculino, una plaza en ciclismo de ruta, en dos yachting (ILCA 6 y nacra 17) y recientemente un lugar en canotaje.

A menos de un año, no habrá representación argentina en fútbol femenino, en básquet masculino y femenino, con lo que estos deportes en conjunto, que supieron otorgar medallas, ya no serán parte de la delegación nacional. AAD realizó una encuesta con personalidades del deporte argentino, intentando buscar respuestas a este interrogante que circunda en los momentos previos a los Juegos: ¿Qué hace falta para lograr mejores rendimientos en el los Juegos Olímpicos?

Entre las personas encuestadas la palabra que más resonó es estructura (e infraestructura). La falta de continuidad en las decisiones gubernamentales en materia deportiva ocasionan desestabilidad en el rendimiento de los y las deportistas que representan al país. “Hace falta planificación a largo plazo, cantidad y variedad de espacios deportivos y de EFI (educación física inicial), sustento económico, profesionales capacitados en todas las etapas de desarrollo deportivo”, reconoció una encuestada.

Otros pedidos han sido “mejorar las condiciones es en la que entrenan los deportistas durante el ciclo olímpico”, reclamó también Mariana Montes, quien forma parte de la delegación de clavados. “Que el deporte de alto rendimiento sea realmente una política de Estado, desde su estructura, financiación y jerarquización”. “Una política deportiva clara, con inversión y planificación a largo plazo”.

Hay encuestados que apuestan también al sector privado: “Hace falta apoyo, en lo económico, tanto del Estado como de las empresas privadas que sponsoreen. Muchas preparaciones previo a los Juegos Olímpicos se hacen en el exterior. No hay cómo sostenerlos. Lograr invertir en infraestructura y equipamiento. Implementar dispositivos con tegnología más sofisticada”.

La realidad es que en los últimos tres ciclos olímpicos hubo tres gobiernos distintos (hay que tener en cuenta que el año anterior a los Juegos Olímpicos hay elecciones y cambio de gobierno en Argentina), con políticas deportivas cambiarias. Como para citar el hecho más relevante, el financiamiento del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) pasó de estar en manos de la telefonía celular a entrar dentro del presupuesto público. De tener un ministerio que incluía el deporte, ahora está reducido a una secretaría, dentro del turismo, por ejemplo.

Con respecto a esto, se les consultó a los encuestados si consideraban la existencia de políticas públicas que favorezcan el acercamiento de las infancias al deporte. Los resultados arrojaron un 52,9% de la encuesta dijo que no, mientras que el 47,1 dijo que si.

Acercar a las infancias al deporte da sin ningún lugar a duda la clave a obtener una base deportiva sólida en el país. No apostar al talento excepcional, sino trabajar con un volúmen de deportistas que sean el cimiento del deporte olímpico argentino.

Un relevamiento nacional del 2022 arrojó que en el país es mayor el porcentaje de niños que de niñas que hacen deporte (85,4% sobre 74,5%). En este porcentaje de aceptación quienes todavía están en edad de primaria (6 a 12 años). Esta encuesta, cabe destacar, no incluye la clase de educación física como espacio deportivo, ya que las personas encuestadas estaban en situación escolar y la materia es obligatoria en todos los niveles educativos.

Esta encuesta arroja además, que el deporte que más se realiza es el fútbol. Seguido de ello es “andar en bicicleta”, que si bien el ciclismo es una práctica deportiva, también en muchos casos es usado como un medio de transporte. Con estos resultados se da cuenta del acceso al deporte en el país: el fútbol es una práctica formal y espontánea, mientras que otros deportes requieren de docentes especializados, materiales y terrenos de práctica acordes, y a ese tipo de acceso no llega toda la población argentina.

Entre las respuestas a la consulta de ¿Qué podría hacer el gobierno próximo para favorecer el desarrollo del deporte en el país?, se destacan: “El gobierno debería implementar más deportes en las escuelas y generar articulación con clubes para captar talentos”. “Habría que involucrar el deporte adentro de los colegios para que no haga falta formar parte de un club para acceder”. “Crear una comisión de retroalimentacion tanto de entrenadores como de deportistas respecto a políticas deportivas y becas”, aportó Montes.

No hay que dejar de lado el trabajo que hacen los clubes para el desarrollo del deporte en el país: “Hay que continuar con el fortalecimiento de los clubes, como se viene haciendo. Entendiéndolos como el semillero del futuro. Dar más y mejores posibilidades de formación a los profesores de educación física, mejorar las estructuras y posibilidades de desarrollar la actividad física en los colegios públicos (con materiales, espacios acordes a la actividad y profesionales formados). Todo con planificación, desarrollo, diagnóstico, financiación y evaluación adecuados”.

Ante la pregunta de cómo ven a argentina en París, la respuesta va de la mano con la anterior: casi un 53% dice que peor, mientras que el 47% dice que será mejor. Teniendo en cuenta que Santiago 2023 dará varias plazas olímpicas, habrá que esperar hasta la cita panamericana para tener un panorama más claro de cómo se verá la delegación argentina en los próximos Juegos Olímpicos.

A menos de un año de París 2024, Argentina atraviesa una fuerte crisis económica y social, que claramente se verá afectada en el accionar de la delegación argentina en la próxima cita olímpica. Probablemente haya que pensar a futuro nuevamente, buscar una alternativa autónoma de los gobiernos para generar un espacio autosuficiente para el mundo del deporte. Pero si es necesario una política pública que acompañe esta decisión, independientemente del gobierno de turno. El deporte en edad escolar es altamente beneficioso, tanto a nivel salud como a nivel emocional y vincular. Realizar actividad física reglada colabora con la socialización secundaria, ayuda a los niños y niñas a comprender las normas, a trabajar en equipo, a tener constancia y ser conscientes del cuidado de su propio cuerpo.

¡Tu opinión nos interesa!

En AAD queremos saber qué contenidos te gustan, cuáles no tanto y qué otras temáticas te gustaría ver en nuestro medio.

Completá esta encuesta en menos de 5 minutos. Nos ayudás un montón

¡Gracias!

Sol D'Amato

Periodista Deportiva, profesora de Educación Física y fotógrafa. Redactora de AAD, a cargo del área de género. Cubro, además, básquet, waterpolo, sóftbol y béisbol. También soy productora en TNT Sports.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior