Estirpe de gladiadores

El handball argentino fue olímpico por primera vez en el 2012 de la mano de Los Gladiadores y cuatro años más tarde repetirán presencia y además se suma La Garra. El sueño olímpico sigue en vigencia.
Por Romina Miranda
(@MirandaRomiOk)
El crecimiento del handball en Argentina quedó en evidencia en los Juegos Olímpicos del 2012 porque la albiceleste fue partícipe de un torneo de esa envergadura por primera vez. El equipo de Dady Gallardo, Los Gladiadores, estuvieron entre los mejores equipos del mundo. La rama masculina fue la primera que representó al país y en este 2016 lo volverán a hacer, aunque esta vez no irán solos, sino que la Selección femenina también clasificó a Río y se suman a la historia del handball olímpico.
La derrota ante Túnez por 23-25 fue el partido que los despidió de Londres en la fase de grupos ya que Los Gladiadores debían ganar para poder pasar a cuartos de final.
Los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011 permitieron que Argentina tuviera una participación olímpica por primera vez en la historia. El 24 de octubre con el el triunfo frente a Brasil por 26 a 23 fue el artífice de que el sueño de ese grupo de jóvenes y experimentados pudiera competir en Londres. La garra, actitud y entrega de Los Gladiadores desde Guadalajara se hizo presente en los Juegos Olímpicos del 2012 donde si bien no pudieron pasar la primera fase, lograron estar entre los mejores del mundo y vivir esa experiencia por la cual todo deportista dejaría todo.
“Espero que nos toquen buenos árbitros y que podamos superar su defensa. Tenemos el cincuenta por ciento de posibilidades de pasar a los cuartos de final” había asegurado Diego Simonet antes del comienzo de Londres 2012. Y tal vez fue uno de los desencadenantes porque ante Túnez, Argentina estaba obligada a lograr el triunfo y a pesar que desde el juego se vieron superados en ciertos momentos, el arbitraje tuvo un factor esencial cuando expulsó a Gonzalo Carou por una falta que no cometió -pero que tampoco figura en el reglamento del deporte- a pocos minutos del final del partido; generando ésto que los tunecinos se distancien en el marcador y se lleven la victoria.
Los 14 integrantes de este sueño cumplido fueron: Fede Fernández, Diego Simonet, Sebastián Simonet, Damián Migueles, Fede Vieyra, Andrés Kogovsek, Fede Pizarro, Pablo Portela, Leo Querín, Gonzalo Carou, Matías Schulz, Fernando García, Guido Riccobelli y Juan Manuel Vázquez.
El camino no fue fácil pero demostraron lo que es tener estirpe de Gladiadores: perdieron en su debut con Islandia (32-25) -plata en Beijing 2008-, luego cayeron 32-20 con Francia -oro en Beijing 2008 y campeón mundial 2011 y 2009-, superaron a Gran Bretaña (32-21) y fueron derrotados por Suecia -plata en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000- por 29-13. Sumado a esto, la derrota frente a Túnez marcó la despedida de Andrés Kogovsek del seleccionado argentino quien se retiró luego de haber disputado ocho Mundiales, cuatro Juegos Panamericanos, cuatro títulos panamericanos y un Juego Olímpico.
Este 2016 no solo tendrá nuevamente a la Selección masculina dentro de Río sino que se suman las mujeres que estarán por primera vez luego de haber finalizado en segundo lugar en los Juegos Panamericanos de Toronto al perder con Brasil.
Lo cierto es que el destino del handball argentino olímpico sigue en vigencia y Los Gladiadores buscarán cumplir el objetivo de pasar a los octavos de final por primera vez.