Canotaje

Vernice y la oda a la disciplina en el deporte

El actual campeón del Mundo de velocidad SUB 23 y oriundo de Olavarría (provincia de Buenos Aires) se hizo un tiempo para hablar con Argentina Amateur Deporte sobre el logro obtenido en el Campeonato Mundial que se realizó en Rumania. Dialogó acerca de lo importante que es tener disciplina para ser un deportista de elite, su sueño de estar en Tokio y de cómo lo tomó por sorpresa las dos medallas obtenidas.

Por Matías Montoya – mmontoya@aadeporte.com.ar
(@MatoMontoya)

Durante tres semanas y media Agustín Vernice entrenó de manera intensa en Posadas, Misiones. “La ciudad fue fundamental a la hora de realizar las rutinas. Viajé junto con la Selección Sub23 y llegamos con 10 grados más que los que había en Buenos Aires. El calor fue fundamental para la adaptación”, explica con meticulosidad.

Si bien no estaba sólo en Posadas, Agustín no viajó con su entrenador, pero hablaban seguido respecto de la rutina a seguir día a día. Según sus propias palabras “la coordinación que tuvimos me hizo entrenar de manera espectacular”.

Artículos Relacionados

Luego llegó el viaje y el cansancio se hizo notar. Sin embargo; para él, el descanso, la buena alimentación y la constancia son pilares fundamentales a la hora de salir a competir en eventos de semejante envergadura.

¿Cuánto de disciplina tiene este título y cuánto en lo deportivo? Me refiero al hecho de la constancia y a los rivales que te tocó enfrentar.

Es fundamental la disciplina. Considero que sin ella el límite está mucho más cerca y es importantísimo trabajar día a día buscando auto superarse todo el tiempo.

“Ya en Europa, dos semanas antes de competir, bajamos el volumen de entrenamiento, más que nada por el viaje. Esto lo hicimos para competir en mejor forma; así que el último tiempo, antes de competir, la idea fue buscar una comodidad a la hora de entrenar y sentirse bien técnicamente y estar lo más tranquilamente posible para competir”, expresa ante la pregunta de cómo fueron los días previos al Mundial.

¿Sentiste que podías lograr el título?

Sentí que podía llegar a la medalla, pero sabía que había muchos deportistas al mismo nivel que yo; podía quedar tercero, como octavo; o sea, estaba muy parejo. Se dio que terminé ganando, no lo esperaba y tampoco lo imagine en ningún momento. Sí por ahí esperaba que pudiera llegar a andar mejor en los 500 metros, pero me llegó por sorpresa que vino por el lado de los 1000. En los 500 me sentí muy bien y estoy muy conforme, pero como que la medalla de oro no opaca el resultado en 500 (fue bronce).

¿Qué sensaciones tenes ahora que sos campeón del mundo?

Mucha felicidad y muy contento por lo que se viene. Ya que esto me da confianza y tranquilidad para seguir trabajando de la manera que lo venimos haciendo. Obviamente que uno tiene incertidumbre por si está haciendo bien las cosas y tener un resultado así es como que demuestra que vas por el buen camino y eso es fundamental para seguir trabajando cómodo y poder disfrutarlo día a día.

¿Cuáles son los próximos objetivos?

En los últimos días de agosto estaré compitiendo en el K1 en el Mundial de Mayores. Y, a largo plazo,  uno piensa en todo el ciclo entero de acá a Tokio, en donde en el medio hay Juegos Sudamericanos, Juegos Panamericanos y Campeonato Mundial. Habrá que trabajar duro, disfrutar siempre y llegar de la mejor forma a los próximos Juegos Olímpicos.

Para los que no conocen el deporte, ¿cuál es la diferencia sustancial entre el canotaje de slalom y el de sprint?

Te diría que son distintos deportes. En velocidad, cada uno va por su andarivel y el agua esta quieta, no hay corriente y se trata de buscar un lugar donde no se generen olas, evitando los factores externos. Y en el slalom, tenés que cumplir un circuito  donde pasas por unas puertas y vas sumando puntos y se da un poco más la destreza con el agua en movimiento y la lectura de la misma.

¿Cuán importante es la salida en este tipo de competencias (sprint)?

La salida es fundamental. Tenés distintos biotipos: algunos deportistas salen más rápido que otros. Pero tener una buena salida te ayuda a tener después otra inercia para lo que sería el ritmo medio, que es una velocidad estable, pero si venís con envión es un poco más fácil mantenerla.

¿Que prioriza un deportista de élite en los entrenamientos?

Todo, cualquier detalle es importante. Siempre hay cosas más fundamentales que otras, pero hay que tener el menor margen de error posible. Yo pienso en la calidad y gesto técnico, y de mantenerlo durante todos los entrenamientos. Darle la calidad necesaria a cada trabajo que se realiza es importante: los que son intensos, tratar de hacerlos lo más intenso posible, y respetar los entrenamientos como están planificados para llegar a la competencia de la mejor forma.

¿Cómo ves vos al canotaje argentino?

Está creciendo. Hoy en día en el seleccionado hay deportistas jóvenes y con experiencia y creo que se está por el buen camino. Si se trabaja con profesionalismo, se pueden lograr grandes cosas de acá a los próximos Juegos Olímpicos.

Los palistas nacionales están en la lucha de tener su propia pista de canotaje de slalom y de sprint, ¿cómo ves esto y qué sedes postularías?

Sería fundamental tener una pista en nuestro país y esto es uno de los mayores déficit que tenemos. Y en cuanto a la sede, sería ideal tener una en el Centro del país para poder hacer competencias, así tanto los deportistas del Sur como los del Norte se puedan juntar. También sería fundamental tener una pista en el Norte para tener un lugar de entrenamiento en invierno. En el Sur hay muchísima gente practicando este deporte, y tener una pista ahí  generaría que muchos chicos mejoren el nivel.

Foto: Planet Canoe

Deja un comentario

Volver al botón superior