FútbolNoticias

Igualdad económica en selecciones: un suceso en crecimiento

Esta semana la Confederación Brasileña de Fútbol confirmó que el combinado nacional femenino ganará la misma cantidad de viáticos que el masculino. Se trata de una importante medida que ya ganó lugar en países como Inglaterra, Australia y Noruega. ¿Pasará pronto en Argentina?

Un importante paso para la igualdad de género en el fútbol. Esta semana Brasil se sumó a una revolucionaria e histórica política que, paso a paso, empieza a ganar terreno en el ámbito de selecciones nacional. La Confederación de ese país (CBF) afirmó de manera oficial que desde 2020 las jugadoras que integran el combinado femenino perciben los mismos viáticos que los hombres.

Rogerio Caboclo, presidente de la CBF, expresó en conferencia de prensa: “Desde marzo de este año, la Confederación igualó el premio en dinero y las tarifas diarias entre el fútbol masculino y el femenino. No hay más diferencia de género, la CBF está tratando a hombres y mujeres por igual”.

De esta manera, el equipo dirigido por la sueca Pia Sundhage, se une a otros países que ya gozan de esta medida igualitaria. El pionero fue Noruega. En 2017 esa federación sentó las bases para equiparar las ganancias, cuestión que aún no consiguió su vecino Dinamarca, cuyo ente regulador no aceptó el pedido de las jugadoras. Esto llevó a que incluso los integrantes del combinado masculino propusieran reducir sus ganancias para destinarlas al representativo de mujeres, pero ello no fue suficiente para resolver el conflicto.

Artículos Relacionados
Noruega, cuya selección femenina fue campeona del mundo en 1995 y campeona olímpica en el 2000, es pionera de la igualdad económica entre hombres y mujeres. Foto: Getty Images.

Quienes sí obtuvieron un acuerdo fueron Nueva Zelanda (2018) y Australia (2019). En el segundo caso, se trata de un acuerdo de cuatro años y, al momento de anunciarlo, el presidente de la Federación de aquel país, Chris Kinou comentó: “El fútbol es un juego de todos y este nuevo convenio colectivo es un paso hacia la adopción de los valores de igualdad, integración y facilidad de oportunidades”. Por otro lado, hace pocas horas fue Inglaterra quien también dio a conocer que desde 2020 sus equipos representativos ganan lo mismo.

En donde llamativamente aún no se obtuvo esta política es en la máxima potencia mundial del fútbol femenino: Estados Unidos. Más allá de los reclamos de las jugadoras, y del juicio que las mismas le hicieron a la Federación de su país, en mayo un juez federal desestimó el pedido.

En Argentina, la AFA presentó en 2019 la primera liga semi-profesional de la historia, y este año dio a conocer un plan en donde propone aumentar de modo gradual la cantidad de contratos profesionales y mejorar la competitividad. También, se inauguraron en el predio de entrenamientos de Ezeiza, los vestuarios exclusivos para el seleccionado femenino. Estas modificaciones invitan a pensar que en el futuro la Asociación de respuesta a una gran cuestión ¿cuánto tiempo llevará para que ambos combinados nacionales tengan las mismas ganancias al momento de ponerse la camiseta albiceleste?.

Foto: Reuters.

Volver al botón superior