Lima 2019: el paso a paso de la polémica
El congresista peruano Daniel Abugattás denunció irregularidades en la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019. “No hay para pagar entrenadores y malversan más de un millón (de soles) decorando oficinas (se hicieron unas remodelaciones)”, expresó por Twitter. Un día después, José Quiñones ofreció su renuncia a la presidencia del Comité Olímpico Peruano (COP). Incluso se especuló con un cambio de sede, aunque ODePa ya reafirmó a Lima como tal. A continuación, el paso a paso de una polémica que promete muchos más capítulos.
Por Hernán Goldzycher
En la 51° Asamblea General de la Organización Deportiva Panamericana (ODePa), celebrada del 9 al 11 de octubre de 2014 en Toronto, Canadá, Lima fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos 2019. Segundas en la votación quedaron La Punta, Argentina, y Santiago, Chile. Ciudad Bolívar, Venezuela, finalizó cuarta.
Será la primera vez que Perú tendrá el honor de albergar dicho evento multi-deportivo. La capital peruana se tomó revancha de la elección para los Juegos Panamericanos 2015, en la que quedó segunda detrás de Toronto. También será sede de la 130° Sesión del Comité Olímpico Internacional, en 2017, en la que se elegirá la sede para los Juegos Olímpicos 2024 (de los que incluso se especuló como potencial candidata).
Serán años de mucho trabajo para Lima, sede asimismo de los Juegos Sudamericanos 1990, hasta ahora la competencia del ciclo olímpico de mayor envergadura que había tenido la posibilidad de organizar (también fue sede de los Juegos Bolivarianos en 1947-1948 y de los Juegos Sudamericanos de la Juventud 2013).
Sin embargo, todo ésto se vio opacado por una denuncia de corrupción de parte del congresista peruano Daniel Abugattás, quien acusó al COP de malversar más de un millón de soles para “decorar” sus oficinas. También se refirió a la compra millonaria de equipos deportivos que nunca fueron enviados a las federaciones correspondientes y a contratos con empresas que no cuentan con la infraestructura mínima para llevar a cabo el trabajo por el que se las estaría contratando. En total, “son 240 millones que manejó el COP, de los cuales debe rendir cuenta”, tuiteó el mencionado congresista. Para peor, aseguró que no se les paga a los entrenadores.
Al siguiente día en que se dieron a conocer estas denuncias, el Comité Olímpico Peruano emitió un comunicado que se puede leer haciendo click aquí. En él, expresa que: “Estas declaraciones dañan la imagen del Comité Olímpico Peruano, por lo que nos vemos en la obligación de emitir el presente comunicado para poner en claro temas que ojalá no busquen distraer a la opinión pública de otros asuntos más delicados vinculados al deporte y que han puesto en estado de insolvencia no solo al COP sino también a un grupo de Federaciones Deportivas Nacionales”. Allí, afirma que todos los gastos son legales y justificados, con la respectiva explicación.
Un día más tarde, José Quiñones, presidente del COP, ofreció su renuncia. Sin embargo, él afirma que había tomado esa decisión antes de conocerse las denuncias. “Percibo que hay gente que considera que mi mandato no es el más adecuado”, fue su argumento. El 23 de enero, durante una Asamblea Extraordinaria del COP, se determinará si continúa o no en su cargo.
Como si fuera poco, los retrasos en las obras de Lima 2019 son otro aspecto que preocupa. Pese a todo, ODePa reafirmó a Lima como ciudad sede (se hablaba de Chile como Plan B) en la Asamblea General que celebró en Puerto Vallarta, México, entre el 10 y el 13 de enero. Además, sostuvo que “confía plenamente” en el COP y anunció que a finales de enero/principios de febrero irán delegados a verificar los avances. La Comisión que viajará se reunirá con Ollanta Humala, presidente de Perú, y Luis Castañeda Lossi, alcalde de Lima. En la imagen, se puede observar la nota de prensa publicada por ODePa.
El próximo mes será uno de importantes decisiones. El mundo olímpico aguarda por ellas.