“Requiere de mucho esfuerzo y dedicación”
Florencia Ibarra habló con Argentina Amateur sobre la Copa Andina, certamen que disputará el equipo de beach handball femenino en Mendoza durante este fin de semana. La jugadora nacional dio su pálpito y los objetivos de cara al torneo, pero también habló del sacrificio que hacen tanto ella como sus compañeras para poder competir en esta disciplina que llegó al país en 2008.
Por Fernando Torok
El beach handball argentino se prepara para un evento atractivo. Desde este viernes 30 de octubre, y hasta el domingo 2 de noviembre inclusive, se disputará la Copa Andina en Mendoza, un certamen que además contará con la participación de Chile y Uruguay. Con una presentación mundialista en el lomo, el triangular servirá de preparación para el Panamericano que se disputará en febrero del 2016, con sede a confirmar entre Colombia, Venezuela y Ecuador.
Sin embargo, no todas son sonrisas en el mundo de la disciplina de playa. Sin un ingreso económico por la competencia y una cancha que no está en condiciones, el equipo argentino se adapta como puede para poder competir de la mejor manera a pesar de los contratiempos.
Una de las representantes argentinas es Florencia Ibarra, quien habló con Argentina Amateur sobre los entrenamientos y cómo afronta el equipo este evento:
¿Cómo nació el beach handball?
La disciplina nació en Italia, en los años 90. Acá en Argentina estamos entrenando desde el 2008. Somos todas jugadoras de handball indoor por eso se hace difícil ya que las reglas son totalmente diferentes y al citar chicas nuevas tienen que aprender a jugar otro deporte.
Respecto del inicio, ¿ves un mayor interés por el deporte, sentís un cambio?
La verdad que sí. Hay más interés y siempre tratamos de darle difusión para poder seguir creciendo. Este año estamos más metidos en las redes sociales (@BeachHandballAR en Twitter; Selección Argentina Femenina de Beach Handball en Facebook) y eso ayuda un montón. También haber participado por primera vez de un Mundial en 2014 (NdeR: se disputó en Brasil y el equipo terminó en el 11° lugar de 12 participantes con dos triunfos en diez participaciones) fue un empujón importante. Igualmente, si bien estamos mejor que al principio, todavía queda mucho por hacer.
¿Cómo te organizás para entrenar el deporte?
La verdad… es bastante complejo. Requiere de mucho esfuerzo y dedicación, ya que es totalmente amateur. Al no tener una cancha con luz para entrenar, tenemos que hacerlo los fines de semana por la mañana y jugamos los sábados por la tarde en los clubes de indoor en los cuales estamos. Así que es bastante difícil. También hacemos físico un día a la semana por a la tarde-noche. Los demás días entrenamos en nuestros clubes. Asique es bastante cansador. Pero por ahora el cuerpo y la economía me lo permiten.
¿Qué objetivos tienen como equipo para este nuevo certamen?
El objetivo es tener roce de partidos de cara a los torneos que tenemos el año que viene ya que acá en Argentina no se juega beach a nivel clubes. Entonces es muy difícil lograr con los entrenamientos el ritmo de juego que requieren las competencias. También hay muchas chicas nuevas en el equipo y para ellas es una experiencia nueva. Es el primer torneo de muchas.
Con tanto recambio, ¿en este torneo se busca que el grupo se una aún más o el resultado deportivo?
Siempre que vas a un torneo querés ganar. Pero está claro que con tanto recambio buscamos lógicamente, como en todo viaje, la unión. Intentamos que las chicas nuevas se adapten y disfruten tanto como lo hacemos las que estamos hace más tiempo.
¿Cuál es tu máximo anhelo como jugadora de esta disciplina?
Clasificar en el próximo panamericano para el mundial del año que viene. Y que la disciplina llegue a ser olímpica. Pero lo principal, para lograr eso, es que los medios para entrenar mejoren. Ojalá consigamos pronto una cancha con luz para poder seguir mejorando.