fbpx
Varios Deportes

Una cita para dialogar, conocerse y crecer

El 25 y 26 de noviembre, en la UADE, se realizó la II Sesión de la Academia Paralímpica Argentina, en la que participaron atletas, entrenadores, dirigentes y entendidos en la materia con el objetivo de fomentar la difusión y el conocimiento.

Por Micaela Piserchia
(@micapiserchia)

Aunque se vive en una época de “mente abierta” y con muchos menos prejuicios que en tiempos anteriores, el deporte adaptado aún se maneja con mucho desconocimiento y también un poco de desinformación. El 25 y 26 de noviembre en la UADE se llevó a cabo la II Sesión de la Academia Paralímpica Argentina, con jornadas intensas de trabajo, con charlas, disertaciones de profesionales en materia médica, psicológica y, por supuesto, deportiva. Dicho encuentro tenía como objetivo hacer crecer la especialidad y que por intermedio de estos encuentros, el deporte adaptado, inclusivo y paralímpico, encuentre su lugar.

Artículos Relacionados
Demostración de básquet en silla de ruedas, a la que se sumaron algunos deportistas del equipo de la UADE

En las charlas se contaron anécdotas, se intercambiaron opiniones con el público presente y también se disertó sobre contenidos específicos sobre cómo llevar a cabo la relación deporte-discapacidad. 

Entre los invitados estuvieron Karina Maturano (Lic. en Psicología del Deporte), Juan Martín Ferrari (DTN ciclismo), Ariel Quassi (medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos de Toronto), Osvaldo Hernández (técnico de Los Tigres, Selección Argentina de Fútbol 7 con parálisis cerebral), Norberto Gagliardi (Médico del CoPAR),Martín Demonte (DT de Los Murciélagos), Maximiliano Nobili (periodista de Paradeportes) y más.

Sin dudas, fue una experiencia inolvidable en una rama que crece y que merece ser difundida. Lo destacable de las jornadas fue el hecho de que entre entrenadores, dirigentes y deportistas se conozcan entre sí, y entre ellos puedan sacar ideas y trabajar conjuntamente. Además, la voz cantante en la Academia tuvo que ver con incluir en los programas tanto de medicina como de profesorados de educación física y de deportes, materias que traten la discapacidad. Por último, un concepto que tomó mucha fuerza tuvo que ver con la diferenciación de la práctica del alto rendimiento de la discapacidad en sí, para que el foco sea su sacrificio y premio del deportista y no su discapacidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior