“Esta temporada es un punto de inflexión en mi carrera”
El tenista cordobés Patricio Heras, actual top 400 del ranking mundial, contó las claves de su muy buen 2017 y lo que significó este año para él: “Si las cosas no marchaban como esperaba tenía que ver si continuaba apuntando a jugar ATP o me dedicaba a otra cosa” aseguró. Su positivo nivel actual le permitió recuperar confianza y apunta a jugar pronto las qualys de los Grand Slam.
Por Julián Haramboure
(@JulianFunky)
Patricio Heras pasa por uno de los mejores momentos de su carrera. El tenista cordobés de 28 años, que en julio se había quedado sin ranking tras una temporada sin jugar, regresó de gran forma a las canchas y ya se encuentra en el top 400 del escalafón mundial. En 2017 obtuvo hasta el momento tres torneos Futures (dos en Turquía y uno en Túnez) y alcanzó los Cuartos de Final en los Challengers de Roma y Santiago.
En una charla exclusiva con Argentina Amateur Deporte, el jugador albiceleste contó sus sensaciones sobre este presente y habló acerca de sus próximos objetivos. Además, Heras manifestó que desarrolla su carrera con los ingresos que genera gracias a los torneos: “No tengo sponsor, es muy difícil conseguirlo en Argentina debido a la situación económica” expresó.
¿Qué balance hacés de esta temporada?
El balance es muy bueno, empecé a jugar en agosto sin ranking y en la actualidad estoy en el top 400. Estoy muy contento por cómo me fue y eso me da pilas para seguir el año que viene.
En agosto cuando saliste del ranking, ¿imaginabas este presente tan positivo?
No, si bien era un objetivo terminar el año en el top 400 lo veía difícil porque hacía un año que no jugaba. De hecho en mi primer torneo de la temporada, en Estambul, no tenía muchas expectativas. Estaba con miedo de no poder pasar la qualy pero después me fui sintiendo bien y cómodo muy rápido. Pensé que no iba a estar en nivel y luego me di cuenta que sí lo estaba. Por suerte se dieron esos resultados que me permitieron meterme rápido en el ranking denuevo.
Además de los Futures que ganaste en 2017, ¿el Challenger de Santiago fue tu mejor torneo del año?
Sí, el Challenger de Santiago y el de Roma. Creo que el de Roma fue mejor por los partidos que gané en la qualy pero valoro los dos. Ambos me dieron confianza.
¿La gran victoria ante el ex top 70 Facundo Bagnis fue de las más destacadas de tu temporada?
Sí, con Facundo nos conocemos un montón, él me ganó muchas más veces de las que yo le gané a él, siempre es un partido duro. Es alguien que admiro y eso me pesaba un poco a la hora de jugar pero en Santiago pude jugar bien y ganarle a Bagnis siempre es una buena victoria más allá de lo estrictamente numérico.
¿Cuáles fueron las claves para tener este nivel tras un año sin jugar?
Trabajé mucho la cabeza. Uno de los miedos de esta temporada era qué iba a hacer sino me iba bien. Si las cosas no marchaban como esperaba tenía que ver si continuaba apuntando a jugar ATP o me dedicaba a otra cosa. Para lograr estos buenos resultados tuvo que ver la cabeza y el tomar con paciencia cada torneo.
¿Este ha sido entonces un año clave para tu carrera?
Sí, fue un año clave, un punto de inflexión. Este 2017 me puse a prueba después de estar tanto tiempo sin jugar. Ver que sigo en buen nivel y que puedo jugarle de igual a igual a tenistas que están en el top 100 me carga de energía y me motiva para seguir. Creo que tener partidos como los que tuve este año y ganarlos es un punto de partida pero también un punto de inflexión.
¿Qué objetivos te planteas para 2018?
Teniendo en cuenta que no defiendo puntos hasta agosto, el objetivo a nivel ranking es ingresar al top 250 para poder jugar las qualys de los Grand Slam. Para comienzo de año la decisión es arriesgar un poco más y participar de torneos más grandes. Si el ranking me lo permite la intención es jugar la clasificación de torneos ATP y ver cómo me va ahí.
¿Cómo ves en la actualidad la problemática de la falta de sponsors? ¿Has recibido apoyo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT)?
No tengo sponsor, es muy difícil conseguirlo en Argentina debido a la situación económica. Nunca tuve apoyo de la Asociación, en mi caso particular cubro los gastos con el dinero que genero en los torneos que voy jugando. Cuando se puede viajar lo hago y cuando no se puede replanifico la gira y busco otras alternativas.
¿Es una necesidad que haya más torneos Futures y Challengers en Sudamérica?
En los últimos años bajó mucho la cantidad de certámenes. Antes en Argentina había 25 torneos futures y ahora hay menos. Pero esta cuestión también ocurrió en Brasil y Chile. En un punto esto es perjudicial porque te obliga a jugar en lugares más lejos pero por otro lado eso también te abre un poco la cabeza: jugar en Europa ante otros jugadores también es positivo para saber en qué nivel estás parado. Es una lástima que no haya tantos torneos en Sudamérica pero no está mal buscar alternativas.
Foto: Twitter oficial del ITF Pro Circuit