Lucero: “La necesidad de más competencias se da en toda Sudamérica”

La tenista cordobesa Carla Lucero charló en exclusiva con Argentina Amateur y se refirió a las complicaciones económicas que existen en la actualidad para encarar una carrera profesional y a los pocos torneos ITF que se realizan en Sudamérica. Además, la ex top 400 del ranking WTA, habló sobre cómo se recuperó del difícil momento por el que le tocó atravesar en 2012 a raíz de un accidente de tránsito.
Por Julián Haramboure
(@julianfunky)
Carla Lucero es una jugadora profesional cordobesa de 26 años que en la actualidad se encuentra en el puesto 771 del ranking pero que en 2010 llegó a estar entre las 380 mejores del escalafón mundial. Su vida atravesó un antes y un después debido a un accidente de tránsito sufrido en 2012, el cual le provocó graves lesiones. Con un enorme esfuerzo, se convirtió en un gran ejemplo de vida y logró recuperarse para volver a las canchas. En esta charla, Carla no sólo opina sobre las diversas dificultades que existen para afrontar una carrera profesional, sino también se refiere a su experiencia de vida. Incluso, cuenta sobre la vez que enfrentó nada menos que a Garbiñe Muguruza, actual campeona de Roland Garros.
¿Qué balance haces de lo hecho en 2016 y cómo viene la pretemporada?
El año pasado fue un poco complicado. Tuve buen nivel en el extranjero pero terminé muy cansada y me fui de las últimas dos giras debido a lesiones por fatiga. Así que empecé muy bien y terminé masomenos. En 2017 arranqué la pretemporada el 9 de enero pero todavía no sabía bien si iba a jugar ya que estaba dolorida de la cadera, problema del que ya me recuperé. A mi entrenador le dije que quiero arrancar el año estando bien físicamente porque arrancar con dolores es complicado. Quiero empezar a full y no parar enseguida por algo.
En 2016 hubo menos torneos del Womens Circuit en Argentina. ¿Es necesario que se jueguen más competencias en el futuro en nuestro país?
Sí, por supuesto. Siempre que haya más torneos es mejor. Pero la falta de más competencias no se dio sólo en Argentina sino en toda Sudamérica y este año será igual. El 2017 será muy difícil para los profesionales porque los que quieran sacar sus primeros puntos para el ranking no lo van a poder hacer acá, y van a tener que viajar a Europa o a Estados Unidos. Es bastante difícil tener que viajar afuera para jugar una qualy. Son pocas las empresas que apoyan el tenis en Argentina, por eso hay pocos torneos: el año pasado en mujeres hubo 4 o 5 y en hombres hubo muy pocos también. No cambia nada que sea una sola empresa la que apueste y ayude. Tiene que haber una cadena y que todos quieran apoyar, no sólo las empresas sino también la Asoaciación Argentina de Tenis (AAT) y Federación Internacional de Tenis (ITF). Es un momento bastante complicado en lo económico, va a ser un año de transición muy grande.
A nivel ITF, ¿la falta de apoyo se da más en mujeres que en hombres?
En hombres siempre hubo el doble de apoyo que en mujeres pero también van a empezar a sentir complicaciones porque ellos también van a sufrir este cambio económico. Las mujeres estamos más acostumbradas porque siempre hubo menos apoyo. Este año muchos jugadores tomaron la decisión de no jugar porque la situación está muy difícil. Son muchos gastos. Para las mujeres es complicado todos los años, pero este año lo van a sentir más los varones me parece. Las mujeres estamos acostumbradas a que tenemos que viajar siempre, no estamos habituadas a giras en nuestro país. Sólo hay un par de torneos en Buenos Aires y Córdoba y alguno en Santa Fe, de vez en cuando. Pero los hombres suelen jugar más torneos en el país como, por ejemplo, la gira del norte y en el centro, además de los Challengers. Sin embargo, en 2017 va a estar complicado ese tema también.
¿Contás con sponsors en la actualidad?
Sí, tengo una ayuda económica muy importante desde hace muchos años. Gracias a ellos hago mi carrera, me apoyan en todo siempre. Pero hoy la ayuda en general es escasa, somos pocas las que contamos con un sponsor. Los tenistas tenemos muchos gastos, necesitamos sponsors que apuesten y entiendan que los resultados no se dan de un día para el otro. No es habitual que haya jugadores como Juan Martín Del Potro, que inician su carrera ganando rápidamente futures y challengers. Por lo tanto es una carrera larga en la que hay que tener paciencia y no sé cuántas empresas entienden eso en la actualidad.
¿Pensás que la AAT debería brindar más ayuda?
La AAT realiza el Pro Circuit en River y eso sirve, en especial para las jugadoras más jóvenes ya que las ayuda a mantenerse en competencia. Pero no se puede armar una carrera profesional en base a eso, debido a que estos torneos nacionales no dan puntos para el ranking ITF. Sirven para estar en ritmo pero, cuando subís el nivel, necesitás apuntar a más y con eso sólo no te alcanza.
Volviendo a tu carrera, ¿qué objetivos te planteas para 2017?
En cuanto a ránking no lo hemos hablado mucho con mi entrenador. Pero, de acuerdo a los torneos que tengo planeado jugar, el objetivo para mitad de año sería estar bien en lo tenístico y mantener el buen nivel que tuve en el cierre de la temporada pasada. A partir de mantener ese nivel, apuntaría a lograr resultados importantes. El nivel es fundamental. Si arrancás jugando más o menos, la confianza se va rápido y es mas difícil. No tengo algo estipulado con el ránking, pero el objetivo para la primera mitad de año calculo que sería volver al top 600. Ese ranking en Sudamérica sirve para estar preclasificado en varios torneos y apuntar a mejores objetivos.
En 2009 jugaste ante Garbiñe Muguruza, la actual campeona de Roland Garros. ¿Cómo fue esa experiencia?
Fue en España, ella estaba jugando sus primeros torneos futures y ya los venía ganando. Un caso similar al de Del Potro. Si bien en ese momento ella aún no tenía ranking, ya se notaba que era diferente y tenía un nivel altísimo. Recuerdo que cuando terminamos de jugar fuimos a elongar juntas al gimnasio y me puse a charlar con ella y me contó que había nacido en Venezuela. Haber jugado contra ella es algo que siempre recuerdo. Es muy loco verla un tiempo después ganando Roland Garros y saber que jugué contra alguien tan importante en la actualidad que llegó a estar tres del mundo. Es una experiencia muy linda haberla enfrentado. Imaginé que iba a pasar rápido el nivel future pero no imaginé que iba a dar un salto tan grande en tan poco tiempo. En 4 años logró ser tres del mundo. Pero sí se notaba que era distinta.
Sos un ejemplo para muchos jóvenes debido a lo bien que te recuperaste de un momento tan duro como fue tu accidente. ¿Qué reflexión haces con el paso del tiempo de cómo te recuperaste y cómo te sentís actualmente?
Ahora tengo más noción de lo que hice. Mi único objetivo era volver a jugar, nunca sentí que iba a tener alguna limitación al volver. Siempre tuve ese objetivo y más allá de las lesiones siempre seguí para adelante, eso fue lo que me ayudó. Recién ahora tomo noción de las cosas que me pasaron y de la gravedad. Los problemas físicos en la actualidad los noto al sentir más cansancio que antes en los partidos más largos. Pero no tengo limitaciones mecánicas o problemas para llegar a una pelota. Estoy muy agradecida a toda la gente que me apoyó todo ese tiempo y al equipo médico. Tuve a los mejores profesionales al lado y eso es lo que me ayudó a salir adelante también. La persona que me ve jugar desde afuera en la actualidad no se da cuenta de lo que me pasó, no se nota. Gracias a Dios quedé muy bien físicamente en ese sentido.
¿Cómo ves al tenis femenino argentino en la actualidad y en el futuro?
Catalina Pella y Nadia Podoroska son dos singlistas muy sólidas que ya vienen con experiencia en qualys de Grand Slam que eso suma un montón. Respecto al ranking aún nuestras jugadoras son jóvenes, Podoroska tiene 20 años y Cata cumplió 24. Tienen buen nivel, las dos están sólidas, las he visto en la actualidad. Será también cuestión de lograr rendimiento en un torneo importante ya que en el tenis en una semana te puede cambiar la vida. Una buena semana te da confianza y depende de cómo lo sepa asimilar cada una. Si lo saben llevar y su equipo las acompaña creo que tienen el nivel para llegar al top 100. Ojalá que tengamos otra referente dentro de las 100 como fue Gisela Dulko hace unos años. Eso ayudaría mucho al tenis femenino argentino, en especial a las chicas que vengan de abajo. Tener a alguien entre las jugadoras top motiva también a que se realicen torneos más grandes en el país y también más futures.