fbpx
Handball

“En el Mundial el objetivo era mejorar el puesto y lo logramos”

Carratú, la arquera campeona con Ferrocarril Oeste y clasificada a los Juegos Olímpicos realizó un balance del 2015 sobre las competencias internacionales y el futuro de la Garra.

En un año donde La Garra se potenció y logró la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de 2016 y el mejor puesto en un Mundial, Marisol Carratú dialogó con Argentina Deportiva donde realizó un balance del 2015 y de la Selección femenina argentina. Además estuvo ternada en los premios Olimpia junto a Diego Simonet y a Federico Pizarro.

Carratú es arquera de Ferrocarril Oeste y de La Garra, tiene 29 años y en el último semestre vivió cosas muy potentes por el handball, tales como salir campeona con su club y alcanzar la clasificación con la Selección femenina a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro por primera vez en la historia. Entre los principales resultados de su carrera se encuentran:  segundo puesto en el Sudamericano Mar del Plata, en diciembre del mismo año el 19º puesto en el Mundial de Belgrado, en el 2014 el segundo puesto en los Juegos Sudamericanos de Santiago de Chile y en el 2015 el segundo puesto en los Juegos Panamericanos de Toronto.

En el Mundial de Dinamarca, las dirigidas por Peruchena lograron la mejor ubicación en la historia con el puesto 17º, la arquera verdolaga explicó: “Llegamos en un año con mucho roce, tanto a nivel club como a nivel Selección. El objetivo que nos planteamos al salir de acá era mejorar el puesto y lo logramos. Nuestra zona fue una de las más complicadas. Nos sorprendimos porque estamos para dar pelea. Los equipos a los que nos enfrentamos son todos profesionales y nosotras somos amateurs, entonces es como se nota la diferencia”.

Artículos Relacionados

Además conocido como el grupo de la muerte por el alto nivel de las rivales, Carratú indicó que “la zona se nos complicó porque tuvimos equipos de alta gama, capaz que si nos tocaba algún otro africano o de América, podíamos arañar los octavos. Tuvimos expectativas hasta el último partido con Corea, cosa que no pensabamos que podía llegar a pasar”.

Todo equipo debe trabajar la parte física pero también la mental, ya que en los grupos de elite y que conforman el profesionalismo dan una importancia primordal a ese ámbito. La Selección femenina está constantemente acompañada por una profesional que la arquera describió de la siguiente manera: “Trabajo con la psicóloga buscando objetivos porque ya habíamos logrado la clasificación a los Juegos Olímpicos y habíamos escrito una nueva página en la historia, entonces había que determinar nuevas cosas a lograr”.

¿Qué es lo que determinará el cambio del amateurismo al profesionalismo del handball femenino? “Los Gladiadores dieron su  salto de calidad cuando fueron a jugar a Europa. Nos viene bien que las más chicas vayan para conocer el profesionalismo. Uno acá no puede dedicarse exclusivamente al handball por el viaje hasta el CeNARD, la vida misma. Si alguien está afuera, jugaría todos los sábados partidos de alta intensidad y eso en el Mundial tendría sus resultados”, C

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior