Deportes AdaptadosNoticias

Historia y actualidad del fútbol para ciegas

Cuando faltan apenas un puñado de horas para que Argentina debute en el Mundial de Francia, y el fútbol femenino se instala con más fuerza en los medios, es importante conocer cómo es el fútbol para ciegos para mujeres. En la actualidad hay tres equipos en todo el país y sus jugadoras, gracias a la pelota, encontraron la manera de insertarse en la sociedad.

Por Joaquín Finat

(@JoacoFinat)

El fútbol para ciegos comenzó a jugarse en la Argentina en 1980. Luego, en 1988 se creó la Federación Argentina de Deportes para Ciegos y en 1991 nacieron los Murciélagos, el equipo emblema del deporte adaptado que desde entonces cosechó decenas de medallas y varios títulos. Para que las chicas pudieran sumarse hubo que esperar un buen tiempo. Recién en 2012 se creó el primer equipo femenino: Las Guerreras de Córdoba.

Artículos Relacionados

Surgió del interés de las propias mujeres. Fue un sueño complicado que supo saltar las vallas de una sociedad machista. Había que buscar chicas ciegas con ganas de patear y por eso, en sus inicios, los entrenamientos fueron mixtos. “Al principio fue difícil la integración, pero por suerte todos se acomodaron y cambiamos la idea: pasamos de lo recreativo a lo competitivo. Y el nivel creció notablemente”, explica Gonzalo Abbas Hachaché, ex integrante de los Murciélagos y actual entrenador de las Guerreras.

“Desde Córdoba tiramos la primera piedra para el desarrollo del fútbol femenino y así nacieron las Guerreras. También están Gimnasia y Tiro de Salta y las Romanas de Buenos Aires. También hay un equipo en México, otros dos en Colombia y en Japón. Se está trabajando aisladamente en distintas partes del mundo”; indicó Abbas Hachaché, que en la actualidad conduce un plantel con ocho jugadoras ciegas y cuatro arqueras, que sí ven.

¿Cómo fue el crecimiento del fútbol femenino? Lento. Muy lento. El entusiasmo inicial fue decayendo. “A partir del auge del derecho de igualdad la remamos bastante, pero no nos están ayudando las instituciones, que no se abren totalmente para este tipo de deportes. Hay que abrir ese espacio y empezar a promocionarlo para que las chicas se puedan acercar y probar”, afirmó el DT.

Mientras tanto, la ilusión de las chicas no se detiene. Ellas superaron los miedos y los prejuicios, van para adelante y sostienen las banderas de la esperanza. Algunas, incluso, recibieron gratas sorpresas. Es el caso de Yohana Aguilar, la cordobesa de 20 años fue invitada a Japón para representar el equipo de Resto del Mundo que se midió ante el seleccionado local.

Aguilar es, sin dudas, la mejor jugadora del país. Tiene orientación dentro de la cancha y, sobretodo, mucha experiencia deportiva. “Además de una riqueza motriz interesante, tiene un plus: siempre hizo deportes. Desde chica hizo atletismo y patín. Un día la fui a buscar y le propuse que jugara al fútbol. Y se enganchó enseguida. Es habilidosa y tiene buena pegada”, elogió Habbas Hachaché.

En el país donde los Murciélagos ya son una marca registrada, y el seleccionado de fútbol femenino se ganó el respeto que se merecía, las chicas ciegas que juegan al fútbol también buscan su reconocimiento. El cierre es de Habbas Hachaché: “Los obstáculos que ellas superaron para jugar al fútbol no son nada en comparación con las puertas que se le cierran constantemente por su discapacidad. Tienen una corazón enorme y, estoy seguro, que no se van a rendir”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior