“El nivel de muchas jugadoras es más alto que lo que indica el ranking”
![](https://i0.wp.com/aadeporte.com.ar/wp-content/uploads/2020/01/Mercedes-Paz.jpg?fit=1024%2C627&ssl=1)
Tras el sorteo de la Fed Cup, y a falta de menos de un mes para el inicio del certamen, la capitana Mercedes Paz se expresó sobre el desempeño de las representantes nacionales y aseguró: “Estoy muy contenta de contar con las mejores argentinas de la actualidad”. Además valoró la importancia de trabajar el aspecto colectivo y de entrenar una sólida pareja de dobles.
Por Julián Haramboure
(@JulianFunky)
Mercedes Paz afrontará su segunda temporada como capitana de Fed Cup. A diferencia de lo ocurrido en 2019, esta vez sí tendrá disponible a todas las jugadoras destacadas del país y serán cinco en lugar de cuatro, a diferencia del año previo. En una charla exclusiva con AA Deporte, la oriunda de Tucumán mostró confianza en su equipo y se refirió a la zona que le tocó a Argentina: “Es un grupo difícil, con rivales exigentes, pero si nosotros jugamos bien tendremos muchas chances de avanzar”. Además manifestó que la debutante Guillermina Naya “se ganó el lugar en el seleccionado nacional durante su gran semana en el W60 de Paraguay”.
– ¿La decisión de llevar a este plantel de jugadoras ya estaba tomada bastante tiempo antes de entregar la lista?
Sí, la idea era contar con Paula Ormaechea y Nadia Podoroska, quienes el año pasado no habían estado. Mi objetivo era tener a las cuatro jugadoras de mejor ranking, lo cual es justo ya que se trata de las tenistas de mejor nivel. Guillermina Naya hizo un gran mérito para esta convocatoria y Victoria Bosio finalizó con un muy buen tenis. Estoy muy contenta de poder contar con las cuatro primeras del país.
Es la primera vez que estaré con Paula Ormaechea, es la que menos conozco, pero sí hablé mucho con ella y es una chica súper aguerrida que le encanta representar a su tierra. Con Nadia Podoroska estuve en los Juegos Panamericanos y jugar por los colores de Argentina es algo que la motiva. Victoria Bosio en la Fed Cup 2019 se desempeñó muy bien, se puso el equipo al hombro y tuvo muy buenos triunfos, por ejemplo, ante la ex top 100 Beatriz Haddad Maia de Brasil. Respecto a Lourdes Carlé, es una chica muy talentosa que también tuvo una muy positiva temporada.
– ¿Qué pensás de la zona que le tocó a Argentina en esta edición de la Fed Cup?
Es un grupo competitivo, difícil, con Chile, México y el recién ascendido Perú. Chile y México son dos rivales exigentes pero creo que si nosotros jugamos bien tendremos muchas chances de avanzar. Compartir zona con el equipo local es bueno porque nos pone en alerta desde el primer día, y más en una competencia tan vertiginosa como esta: en 2019 le ganamos la serie a Puerto Rico, en un momento éramos candidatas a acceder a la final, y en el último día finalmente tuvimos que pelear por no descender. Es por ello que en cada día que dura el certamen hay que tratar de dar lo máximo.
Guillermina Naya hará su debut oficial en esta competencia. El hecho de haberla visto en vivo en el W60 de Paraguay, en donde alcanzó la final, ¿sirvió para conocerla más?
Sí, fue importante verla allí porque yo previamente la conocía poco a Guille. Si bien la había visto en los torneos que ella jugó en Buenos Aires, el nivel que mostró en Paraguay ganándole a Verónica Cepede Royg fue muy bueno. Me gusta su personalidad, le jugó de igual a igual a quien era la preclasificada número uno del torneo y entró a ganar. Mostró mucha confianza, en esa semana ella se ganó su puesto para la Fed Cup.
En el formato actual el dobles resulta un punto fundamental, ¿en el caso argentino la pareja se decidirá de acuerdo a las circunstancias o habrá una dupla formada previamente?
Trabajaremos el dobles en los tres primeros días de concentración con las chicas que estarán disponibles en ese momento, ya que Nadia Podoroska se encontrará esa semana compitiendo en un torneo WTA. Ella se sumará luego al equipo. Pero en esas jornadas de entrenamientos, a fines de enero, la idea es que las chicas se conozcan y tengamos varias opciones, se trata de un punto clave para las series. Además Chile y México cuentan con un buen dobles. Igualmente, Ormaechea y Podoroska me manifestaron que están con ganas de disputar juntas ese punto.
Será importante también la personalidad de cada jugadora, en este tipo de Copas por equipos vale mucho más el peso de la camiseta que otra cosa. Hay tenistas que se potencian jugando por su país, en tanto que a otras les pesa. Por ello creo que eso también será algo a tener en cuenta. La idea será armar un buen equipo, por eso nos concentramos una semana antes y buscamos también que la parte humana fluya.
¿Otra clave es generar un fuerte sentido de pertenencia y de equipo?
Así es, al tratarse de un deporte individual yo creo mucho en la formación de equipos. Se trata esta vez de un plantel con jugadoras nuevas en comparación a 2019, por eso necesitamos trabajar el aspecto colectivo durante la concentración. Eso fue fundamental durante los Juegos Panamericanos de Lima. Allí, tanto mujeres como hombres, generaron un vínculo muy fuerte y muy positivo. Yo creo mucho en esas cosas, en que las chicas se puedan identificar y se sientan cómodas y valorizadas.Es fundamental que cada una sepa que al entrar a la cancha cuenta con el respaldo de todo un equipo y de un montón de argentinos.
¿Qué balance hacés del nivel tenis femenino argentino durante 2019? ¿Qué aspectos te sorprendieron de manera positiva?
Me sorprendió para bien el nivel que tienen las jugadoras de nuestro país, el cual en mi opinión es más alto que lo que indica su ranking. El hecho de que la Asociación Argentina de Tenis esté enfocada a armar un programa ayuda a que ellas se sientan más contenidas. Es importante que existe este proyecto ya que talento hay. De hecho, me llamó mucho la atención la muy buena performance del seleccionado que disputó la Fed Cup junior tras ganar el Sudamericano. Hay mucha proyección.
Fue un año muy bueno de Jazmín Ortenzi, consolidándose en el circuito con dos títulos W15. Catalina Pella también aportó lo suyo, con algunos altibajos, pero ganó el ITF de Lima. Fueron también destacados los dos torneos W25 conseguidos por Podoroska y obviamente lo más importante para ella fue quedarse con el cupo olímpico tras su consagración en los Juegos Panamericanos. Eso le sirvió para demostrarse a sí misma que tiene un nivel muy bueno y que cuando ella está enfocada y libre de presiones, puede desplegar un gran tenis. Ormaechea, por su parte, tuvo un positivo comienzo de temporada y luego pasó por algunas lesiones que no le permitieron sostener su ranking. Ahora ha hecho una muy buena pretemporada y está lista para dar el salto de calidad que ella necesita. Ya tiene experiencia, maduró mucho como jugadora y eso le posibilitará tener un positivo 2020.
Mencionaste al equipo juvenil campeón sudamericano. ¿Qué tenistas jóvenes son las que más pueden destacarse a futuro?
Contamos con chicas con proyección como Solana Sierra, Sara Conde, Juana Larrañaga, Julia Riera, Serena Pereyra, Lucía Peyré, entre otras. Trabajando y teniéndolas en cuenta, ellas serán muy importantes para que el tenis femenino albiceleste vuelva a los lugares destacados en lo que supo estar previamente.
¿Puede motivar al resto el hecho de que Podoroska participe de los Juegos Olímpicos?
Sí, creo en el efecto contagio. Las chicas necesitan sostener su nivel en el tiempo. El hecho de que una de ellas logre algo importante hace que el resto piense “yo puedo estar ahí”. Lo digo por mi experiencia personal, es algo que me pasó. Cuando yo jugaba estaban Patricia Tarabini, Betina Fulco, Florencia Labat, Inés Gorrochategui, entre otras. En esa época tuvimos seis jugadoras argentinas dentro de un main draw de grand slam. No es lo mismo para una tenista ver a una exitosa de otro país que ver que la que le va bien es argentina y pasa por el mismo contexto que ella.
Foto: AAT/Sergio Llamera.