Una generación con futuro

Además del positivo presente de jugadoras como Paula Ormaechea, Nadia Podoroska y Victoria Bosio, entre otras, Argentina cuenta con un interesante grupo de tenistas sub 21. Conocé hoy a las figuras del futuro.
Por Julián Haramboure
(@JulianFunky)
El tenis femenino argentino lleva más de cinco años sin tener una representante en el top 100 de la WTA. Sin embargo, tras la medalla dorada Panamericana conseguida por Nadia Podoroska, sumado a buenos resultados de Paula Ormaechea, Victoria Bosio y Guillermina Naya, el presente es irregular pero positivo.
A los confortables momentos que dio el 2019 en cuanto a jugadores mayores de 21 años, esta temporada sirvió también para confirmar que existe una interesante generación de tenistas menores a ese rango de edad que cuentan con un excelente y prometedor futuro. A continuación, un repaso de quiénes son estas jóvenes que permiten ilusionarse y pensar en que Argentina volverá a estar en los primeros planos del universo WTA.
Lourdes Carlé – 19 años
Nacida en Daireaux, fue top ten junior en 2017. Ganadora de cuatro títulos de singles en su carrera profesional, dos de ellos en Buenos Aires. Se ubica en el puesto 605 del ranking. Es la tercera más joven de la historia en debutar en Fed Cup, detrás de Gabriela Sabatini y Gisela Dulko. Es una jugadora de vocación ofensiva, pero con buen criterio y recursos al momento de defender. En su trayecto profesional venció a peligrosas rivales como Julieta Estable o la brasileña actual top 230 Gabriela Ce.

Fue semifinalista del US Open junior 2017, participó de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 y esa temporada dejó en claro toda su jerarquía en Wimbledon al jugarle de igual a igual a unas de las sensaciones del tenis mundial: la estadounidense Cori Gauff, perdiendo en tres parejos sets. En ese torneo superó además a la actual número uno de la categoría y gran promesa de Francia: Diane Parry.
Jazmín Ortenzi – 18 años

Afianzada en el top 660 del ranking. En 2019 tuvo un destacado récord de 24-12 y ganó sus primeros dos títulos ITF, ambos en Bolivia, para escalar más de 250 lugares. Además, ya debutó en Fed Cup de mayores e hizo final en el W15 de Buenos Aires jugado en Obras y en el W15 de Lambaré 2018. Oriunda de La Rioja, tiene un destacado revés y una interesante potencia. Cuenta con destacados triunfos ante Victoria Bosio y la propia Lourdes Carlé.
Solana Sierra – 15 años

Es una de las más jóvenes del mundo en el ranking WTA de profesionales. Si bien tiene aún mucho recorrido por delante en junior, adentro de la cancha ya muestra mucha madurez y gran mentalidad para el manejo de cada punto. Suele contar con un excelente control de sus tiros y son pocas las veces en que le gana la ansiedad. Gran lectura de juego. En 2019 tuvo un destacado nivel en la Fed Cup juvenil.
Eugenia Ganga – 21 años

La nacida en Necochea también pasó un excelente 2019 y demostró que su tenis crece año a año. Ubicada actualmente en el top 700 del ranking mundial, la albiceleste cerró con un muy positivo record de 25-12 su trayecto sobre canchas lentas. Eso la llevó a subir más de 130 puestos en listado en comparación a 2018. Hizo cuartos de final en San Pablo y Buenos Aires, en tanto que en el W15 de Santiago jugó su primera final ITF (foto).
Julia Riera – 17 años

Oriunda de Pergamino, es otra de las tenistas con herramientas técnicas que prometen. Aún con la irregularidad normal de la juventud, Riera cuenta sin dudas con uno de los mejores revés a dos manos del país, y trabaja para mejorar las otras facetas de su juego. Por el momento, en los torneos profesionales que disputó, no ha tenido mucha suerte con los sorteos, pero igualmente le jugó de igual a igual a importantes rivales como Julieta Estable o Thaisa Pedretti. De todos modos, en este 2019 alcanzó en Chile la primera semifinal ITF profesional de su carrera y va por más, ya está en el listado WTA. También fue pieza importante para el acceso de River a la final del Interclubes.
Ana Geller – 17 años

Fue número 46 del ranking mundial juvenil a comienzos de 2019, en tanto que en la actualidad se mantiene en el top 80. Sin aún tanto rodaje profesional, la hermana de Axel cuenta con un interesante recorrido en el circuito junior, en donde este año cerró con récord de 28-14. Su hasta el momento corto paso por el profesionalismo incluye una muy buena participación en el W15 de Buenos Aires 2017, en donde con 15 años alcanzó los cuartos de final con un importante triunfo en segunda ronda frente a Guillermina Naya. No obstante, su futuro cercano estará centrado en el tenis universitario de los Estados Unidos.
Juana Larrañaga – 17 años

Es proveniente de Tandil, una de las ciudades con mayor tradición de tenis del país. Al igual que otras jugadoras de su generación, se destaca por su sólido revés. Tiene una muy buena altura, pero al mismo tiempo cuenta con visible movilidad y soltura. Su diferencia con otras colegas jóvenes está especialmente en la manera de encarar los partidos: su naturaleza es contragolpear, trabajar los puntos basada en su defensa. En 2019 consiguió triunfos destacados en el circuito profesional ante Eugenia Ganga y ante Jazmín Amicuzi. Además estuvo cerca de vencer a Julieta Estable. Se encuentra en el top 150 del ranking mundial junior.
Lucía Peyré – 14 años

Tuvo un excelente estreno en el circuito junior. Ingresó al top 400 del ranking juvenil y fue convocada a la Fed Cup sub 16. Ganó tres torneos en Sudamérica y contó con importantes victorias frente a Solana Sierra y Juana Larrañaga. Oriunda de Las Flores (Bue os Aires), donde proviene el campeón de Dakar Marcos Patronelli. Parte de su formación como jugadora se desarrolló en Alicante (España).
Otras jugadoras a tener en cuenta son la líder del circuito de la AAT Jazmín Amicuzi (20), la actual top 800 del mundo Melany Krywoj (21), la junior participante de la Fed Cup de su categoría Serena Pereyra (15), entre varias más.
Foto principal: Fed Cup