fbpx
GeneralesGéneroHistoria y CuriosidadesNoticias

La mujer en los medios: 8 de cada 10 ven una participación menor

A 30 años de la sanción del Día Latinoamericano de la mujer en los Medios de Comunicación, una encuesta revela que 8 de cada 10 personas creen que la participación en los medios es menor respecto a la de los varones. Además, consideran que ellas lo hacen desde un rol secundario, sexista y cosificado.

Por Sol D’Amato

El domingo 18 de noviembre de 1990, en la plaza central de la ciudad balnearia de San Bernardo, unas tres mil mujeres le dieron comienzo al V° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Allí se estableció el 14 de septiembre como el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación, fecha en la que comenzó a emitirse el programa radial brasileño “Viva María”, que trataba principalmente problemáticas de género y fue  censurado por el gobierno local.

30 años después, AAD realizó una encuesta que abordó la imagen de la mujer en los medios y bajo qué objeto era expuesta. Los resultados demostraron que los Medios de Comunicación transmiten una imagen sexualizada (17%), inferior o secundaria respecto a los hombres (10%), cosificada (8%). Pocas respuestas dieron referencia a mujeres fuertes, predominantes en la escena, o empezando a salir hacia el protagonismo (5%).

Ejemplos de la imagen de la mujer en los medios gráficos

Yendo a lo estrictamente deportivo, la mujer y el deporte siempre han ido por veredas opuestas, debido a su fuerte arraigo estereotípico de que la mujer es delicada, es de su casa y de su esposo, sin poder ser atlética, fuerte y eficiente. El 56% de las personas afirman que miran deporte femenino, mientras que el 44% restante lo niega. En sus justificaciones, la que más suena es la del desinterés hacia la rama (53%), seguida de “no encuentro dónde mirarlo” (35%).

Más ejemplos de la imagen de las deportistas en los medios

Se les consultó también sobre cómo era expuesta a su imagen, y la respuesta es alarmante: el 86% afirmó que las mujeres tienen un espacio inferior respecto a los hombres, lo que deja ver que la posibilidad de poder mostrar su capacidad no está igualmente distribuida. Si a esta escasa aparición se le suma que son con roles totalmente secundarios, estereotipados y sexistas, ¿qué imagen dan los medios de la mujer como ejemplo social?

Otra de las variables se refirió a si verían un programa televisivo compuesto solo por mujeres: el 89% dice que sí, y ante su argumentación de por qué lo harían, las respuestas se amplían más. Se destacan que “exponer la realidad con el ojo de varón ya no entretiene“, que quisieran “ver algo diferente“, pero, sobre todo, porque valorarían la calidad del producto, no quien lo hace. «Me sentiría identificada», «hay que apoyarnos entre nosotras», «me gustaría ver algo diferente», son algunos otros porqués entre las personas que respondieron la encuesta.

Algunas de las maneras de ver a la mujer en los medios

Entre las personas encuestadas para esta nota, solo el 46% tiene una referente femenina en su rubro profesional o deportivo. Un 5% afirma que sus jefas, coordinadoras o directoras son sus guías, también hay nombres de deportistas mujeres como Luciana Aymar, Paula Pareto, Gabriela Sabatini o Magdalena Aicega. Entre el rubro periodístico, Morena Beltrán ha sido de las más elegidas, junto a la ex leona Mercedes Margalot. Luciana Peker para el ámbito de la narrativa y en la arquitectura, Zaha Hadid ha tenido reconocimiento.

La encuesta fue realizada por AAD con hombres y mujeres argentinas. Aquí los resultados generales.

Mujeres en los medios, en primera persona

AAD conversó con las periodistas Ison Patoco, Melu Kaler y Laura Couto sobre su realidad, sus inicios y sobre su trabajo en los medios.

«En más de 20 años, las mujeres que recuerdo en el rubro se cuentan con los dedos de una mano, y siempre eran criticadas, sin importar lo bueno que pudieran hacer, cometiendo errores, que puede cometer cualquiera, pero que a un hombre nunca se le cuestiona. Ni hablar el “qué habrá hecho para estar ahí”. Los rumores y los comentarios eran constantes», recordó Patoco, periodista especializada en básquet de UCU Radio.

«La gente considera que, si no trabajás en un medio grande, no trabajás. Ponen la vara muy alta. Al principio yo también tenía como faro a seguir entrar a un medio de esos, pero al no haber tenido contactos sabía que iba a ser difícil», agregó Couto, que actualmente trabaja en DEPORTV.

«Cuando arranqué a estudiar periodismo todes me hacían la misma pregunta. ¿Deportivo no? Es que siempre fui muy futbolera y me gustaba analizar el juego. Pero mi respuesta era siempre la misma: no, general, porque igual al fútbol no me voy a poder dedicar», explicó Melu Kaler sobre sus inicios, y los prejuicios a los que debió enfrentarse.

Ejercer el periodismo, sobre todo el deportivo, para las mujeres nunca ha sido del todo fácil. Así lo recordó Couto:

«En 2003, casi al final de la carrera, una productora de televisión necesitaba pasantes para ir a cubrir en los segundos Juegos Parapanamericanos de Mar del Plata y quedé, a pesar de mi posición en el ranking de Pasantías. Después, me extendieron el vínculo, muy de manera informal, como productora periodística. Ahí trabaje 6 años. Era una productora bastante chiquita y los sueldos no eran gran cosa, pero gracias a esto quedé muy vinculada al deporte adaptado y deporte paralímpico».

Hay quienes tienen que dejar atrás los sueños en su lugar de origen, porque las posibilidades laborales no llegan. «Para mí iniciar en el periodismo significó irme de mi ciudad y alejarme de mi familia. Más allá de ser una decisión de vida, estaba convencida de que el proyecto que queríamos llevar adelante era muy complicado de hacerlo ahí, por ser básquet y porque es casi imposible ser parte de los medios deportivos siendo mujer», relató Patoco, que tuvo que dejar Córdoba para probar suerte en Buenos Aires.

Ejercer el periodismo en Argentina puede necesitar, lamentablemente, de la autogestión (poco valorada en ciertos sectores sociales), como de tener que soportar las críticas y los malos tratos por redes sociales. «Creo que las redes sociales muchas veces dan lugar a que se digan muchas barbaridades, y dentro de ese ámbito fue que recibí malos tratos, pero nada que haya evolucionado de ahí», aseguró Patoco.

«Tomé la decisión de empezar un medio que transmitiera por streaming el fútbol femenino. Nadie lo hacía, era como si no existieran. VamosLasPibas llegó para exponer una realidad injusta y para decirle a cada una de las jugadoras que nunca más iban a sentir que salían a una cancha solas. Para las que vienen, las que hoy pueden prender la tele y soñar con ser jugadoras», explicó Kaler sobre su proyecto que hoy es uno de los más importantes para el deporte femenino.

A pesar de los tropezones y la poca visibilidad, sí pudieron encontrar referentes femeninos en el rubro. «Mónica Santino fue mi gran ídola y referenta», admitió Kaler, con fuerte vínculo en el fútbol femenino. Couto, además, reconoció que «Milagros Lay González y Angela Lerena fueron las que yo veía que tenía un perfil muy similar: Mili, por dedicarse a todos los deportes. Y Ángela por la manera, por hasta incluso el estilo de trabajar. Después, con el paso de los años, me di cuenta de que había periodistas mujeres que también estaban, pero que tal vez no tenían la visibilidad suficiente».

30 años después, algunas realidades comenzaron a cambiar. «En cuanto a mis experiencias actuales, no podría estar más feliz. Son medios que le dan lugar a las mujeres, ya sea en aire de streaming o en la parte de prensa gráfica, donde también tengo la compañía de dos compañeras más, que hacen un trabajo increíble. En el otro proyecto, estoy acompañada de tres hombres, que aceptan las propuestas, las ideas, se debate absolutamente todo y todos tenemos el mismo rol, sin importar el género, edad, o mucho menos», reconció Patoco, respecto a su presente laboral.

Que los medios de comunicación sean un camino cada vez más limpio y libre para todas, es una necesidad urgente que hay que atender.

Si te gustó esta nota,

Foto: Verónica Simón para AAD

Sol D'Amato

Periodista Deportiva, profesora de Educación Física y fotógrafa. Redactora de AAD, a cargo del área de género. Cubro, además, básquet, waterpolo, sóftbol y béisbol. También soy productora en TNT Sports.

Deja un comentario

Volver al botón superior